Los ensayos.
En este apartado podrá verse información sobre el proceso de ensayos, algunos materiales que fueron fundamentales para el desarrollo del espectáculo y algunas preguntas que aún permanecen sin respuesta.
Procedimientos y métodos de trabajo.
Desarrollo de la propuesta en el tiempo.
A la hora de abordar el proceso de ensayos nos pareció fundamental, en una primera instancia, realizar un trabajo de reconocimiento físico y sensorial de la situación extrema que plantea el texto dramático. En ese sentido, el primer paso fue indagar junto a los actores, tanto a partir de la búsqueda de material teórico y audiovisual como desde el planteo una serie de improvisaciones, en las distintas formas en que el cuerpo humano reacciona frente a elevadas temperaturas, ausencia de agua y alimento, encierro, malas condiciones sanitarias, caos social, estrés, anorexia, alcoholismo y enfermedades cutáneas.
En una segunda instancia, se optó por trabajar directamente con el texto. Luego de segmentarlo en bloques que manifestaban cierta autonomía comenzó un proceso de construcción de lo que podemos llamar una protopuesta en escena donde los actores paulatinamente iban descubriendo y construyendo a sus personajes, situándolos en esa situación determinada y estableciendo lazos con los otros personajes – actores. Con el objetivo de alcanzar una interpretación más acabada del material nos inclinamos por ensayar los distintos bloques de forma alternada con el fin de que los actores puedan ir desarrollando una compresión profunda de la curva emocional que sus personajes atraviesan. A su vez, fue importante acompañar esta búsqueda haciendo constante referencia a la futura puesta en escena definitiva, no sólo para que los intérpretes se ubiquen de forma más efectiva en el espacio, sino también para que sus cuerpos, ya desde el momento inicial, comiencen a percibir el aumento de exposición física, uno de los pilares de la propuesta escénica.
En forma paralela, se trabajó de forma individual cada uno de los monólogos que los personajes abordan en la pieza. En Seca estos segmentos textuales brindan claves interpretativas vinculadas a los conflictos de los personajes y a aquello que ellos ocultan de los demás. En ese sentido, fue de gran importancia para el proceso de ensayos la utilización de este espacio de trabajo intimista para poder abordar no sólo el desarrollo de los monólogos sino también algunas cuestiones de la composición en general.
° ¿Por qué Javier se traslada con un diccionario de latín y una cubetera en sus brazos?
° Algunas escenas de películas y videos que formaron parte del proceso de búsqueda:
En Seca, tanto Javier, Julia como Gustavo tienen dificultades para expresar aquello que les pasa, para decir y escucharse frente a la mirada de los demás.
Tres videos nos ayudaron a pensar cómo se manifiesta esta imposibilidad en el habla tanto desde el punto de vista emocional como físico.
Daldry, S., The Hours, 2002.
Una increíble Julianne Moore. Nada más que agregar.
Paciente con Afasia de Broca (cuadro neurológico que conlleva dificultades en la producción de habla, en particular se manifiesta mediante la aparición de un cuadro anómico y problemas de fluidez).
Mendes, S., American Beauty, 1999.
° Algunos textos que formaron parte del proceso de búsqueda:
Kundera, M., La insoportable levedad del ser, 1984.
Cuatro personajes infelices arrasados por las secuelas de la guerra y atrapados en una encrucijada entre sus deseos y aquello que la moral permitía. Parece que nada les sucede, pero se sienten ahogados en esa levedad.
Bachelard, G., La poética del espacio, 1957.
Un llamado de atención sobre la profundidad que se esconde detrás de la alusión a una simple imágen poética. Descubrir esos universos de lo pequeño, del detalle. Darle valor a aquello que parece invisible. El espacio (el real y el imaginario), intervenido en función a todo su potencial semántico.
Mallo, E., La aguja en el pajar, 2003.
Contar el horror sin perder su dimensión poética. Seres aterrados por una dictadura sangrienta que los persigue. Las ganas de volver a ser un niño. Poesía.
Chejov, A., Las tres hermanas, 1901.
La infelicidad hecha carne. Imposible, indecible, desgarradora. Un intento desesperado por evitar la caída en el abismo.
Carver, R., Short Cuts, 1993 y Si me necesitás, llamáme, 2000.
El cotidiano convertido en poesía. Una búsqueda frustrada por alcanzar un vínculo auténtico con el otro, una conexión, una lazo verdadero, un vínculo feliz. La imposibilidad se convierte en soledad y autodestrucción.
Cunningham, M., Las horas, 1999 y Woolf, V., Mrs. Dalloway, 1925.
El universo femenino develado en toda su complejidad. Descubrir que aquellos anhelos de la juventud desaparecieron y sólo queda el tiempo. ¿Cómo ser felices con aquello que construimos?
No hay comentarios:
Publicar un comentario